Los Miserables

jueves, 13 de febrero de 2014

La Venus de Arlés




CRITICA DEL ARTE

En la Escultura ¨La Venus de Arlés¨, se observa una mujer de pie la cual parece estar volteando a su lado izquierdo, su mano derecha sostiene una manzana y la izquierda reposa sobre su cadera. Porta una túnica lo cual cubre la parte inferior de su cuerpo mientras que su parte superior prevalece descubierta. Su tono es marfil ya que esta esculpida de mármol sin embargo se ha deteriorado a través de los años.  El pelo de la mujer es rizado y esta recogido, dejando ver su rostro inexpresivo.

La escultura ¨La Venus de Arlés¨ muestra la delicadeza como un factor clave que y se intenta transmitir por medio de la escultura; representa a la mujer, como su belleza esta ante todo. Las curvas en la parte inferior de la túnica transmiten fluidez, así como las horizontales en la parte de la túnica alrededor de su cintura transmiten sentimientos de calma. Podemos apreciar que la escultura tiene forma ya que posee altura, anchura y profundidad, lo cual nos deja claro que tiene un espacio tridimensional. Se puede apreciar el uso de la proporción correcta ya que la mujer se encuentra proporcional a lo que es un ser humano real.


La escultura ¨La Venus de Arlés¨ muestra la delicadeza que representa una mujer, como su belleza esta ante todo. Las líneas las cuales resaltan sus curvas ayudan a determinar su forma la cual es semejante a la de una mujer real. Se podría decir que “La Venus de Arlés” transmite calma y tranquilidad, cualidades que suponen tener las mujeres; se muestra además un concepto de belleza y delicadeza gracias a sus facciones y a sus características como la posición de sus manos. 

Se podría decir que la escultura se identifica con la teoría del arte del imitacionalismo debido a que es una escultura que imita la imagen de lo que es un ser humano real; además, su rostro transmite sentimientos y sus posiciones son muy humanas, lo que hace que la escultura asemeje lo que es un ser humano real con sentimientos y habilidad de movimiento.

HISTORIA DEL ARTE

La Venus de Arlés, es una estatua de arte romano de la antigua Grecia clásica. La estatua fue esculpida en mármol de Himeto en el periodo imperial que corresponde a finales del siglo 1 A.C.. La estatua mide 1.97 metros y es una copia romana de la estatua griega del escultor griego Praxíteles quien hizo la famosa Afrodita de Tespias. La Venus de Arlés actualmente se encuentra en el Museo de Louvre en París, Francia.

La obra pertenece al género del clasicismo tardío el cual buscaba que las imágenes fueran mas atractivas a los sentidos, mas similares a lo que es el cuerpo real. El clasicismo tardío fue impulsado por los relieves que se realizaron en el año 500 A.C.. En esta época, los escultores buscaban nuevos prototipos de belleza, los cuales se pueden notar en el desnudo femenino el cual pretendía ser el ideal de belleza femenino, como el de los atletas pretendía ser el ideal de belleza masculino. Por esto mismo, podemos observar e inferir que la razón de que la Venus de Arlés se encuentra descubierta, es con la intención de establecer lo que es el concepto de la belleza ideal.

La Venus de Arlés fue descubierta por trozos en el teatro romano de Arlés ubicado en Francia en 1651. Primeramente se encontró la cabeza a 2 metros de profundidad y así sucesivamente se encontró el resto de la escultura. En 1681 se dio a Luis XlV con la intención de servir como decoración de la Galería de los Espejos en el Palacio de Versalles, sin embargo la estatua faltaba de partes por lo que fue confiscada y ha estado desde entonces en el Museo de Louvre sin embargo no se encuentra en exhibición. La manzana y el espejo fueron agregados durante el siglo XVII por François Girardon.


 Se podría considerar una obra estéticamente valiosa ya que impone un estilo artístico, el estilo del clasicismo tardío. Puede observarse como la obra es una representación de una mujer real que cuenta con rasgos reales así como transmite sentimientos reales, por lo que cumple con las características de este estilo de la Antigua Grecia clásica.

No hay comentarios:

Publicar un comentario